BLOG

 

Últimas entradas

 

10.09.2023
RocÍo Herrera
2 Comentarios
Pozas termales de Pozuelo de Aragón

El Géiser de Pozuelo de Aragón es un pozo artesiano que se encuentra junto al barranco Huechaseca, a unos 800 metros del casco urbano. El pozo tiene una profundidad de 325 metros y alcanza un acuífero jurásico confinado, con una salida de aguas termales a presión a más de 2 metros de altura. 

Este curioso "géiser" está catalogado como Bien de Interés Geológico de Aragón y está abierto al público de forma gratuita. Se puede visitar durante todo el año, aunque el mejor momento para verlo es en primavera, cuando el caudal de agua es mayor y su chorro de agua puede llegar a alcanzar los 3 metros.

Géiser de Pozuelo

Para certificar la calidad termal del agua, el Ayuntamiento de Pozuelo de Aragón encargó a un laboratorio que realizara una serie de análisis fisioquímicos y mocrobiológico en los que se descubrieron que el agua del “géiser” tenía muchas propiedades medicinales. Al ser estas aguas termales un recurso natural con un gran potencial turístico y terapéutico, el municipio está trabajando para desarrollar este recurso y convertirlo en un atractivo más del pueblo. Por este motivo se han realizado unas pozas, abiertas al público, con el agua de este pozo artesiano.

Acceso a las PozasPozas Termales de Pozuelo de Aragón

Estas aguas termales tienen una temperatura de 28ºC y son ricas en sales minerales. Estos minerales le confieren propiedades medicinales, que se atribuyen a sus efectos relajantes, antiinflamatorios y depurativos. 

Las nuevas termas se encuentran junto a las piscinas del pueblo y se han complementado con un área para caravanas. Lo que sí te voy a pedir es que seas muy respetuoso con estas instalaciones para que puedan seguir utilizándose. Es muy de agradecer el esfuerzo y la generosidad de este pequeño pueblo y de su ayuntamiento a la hora de compartir sus encantadores rincones, esperemos que no les demos motivos para que tengan que arrepentirse de ello.

Quería contarte que, en estos momentos, tenemos Villa Encanto cerrada para poder centrarme más en seguir divulgando los numerosos encantos del Moncayo, pero te seguimos esperando en la casa rural "Cuenta la Leyenda...", en Bulbuente, muy cerca de Pozuelo de Aragón. Allí te seguiré informando, cuando nos visites, de todos los maravillosos lugares que puedes conocer en el entorno del Moncayo.

11.01.2023
RocÍo Herrera
3 Comentarios

 "Para convencimiento de los incrédulos..."

Fotografía de Pep Puig (prohibido su reproducción sin permiso del autor)

Pep Puig es un barcelonés, con raíces ribagorzanas, aficionado a fotografiar horizontes lejanos, y el Moncayo es uno de sus referentes. En ocasiones suele compartir conmigo algunos de sus logros fotográficos a la hora de capturar nuestra montaña desde sitios lejanos, pero hace unos días visitó el Moncayo por primera vez y además de realizar fotografías a la inversa de los lugares desde donde lo fotografió, me cuenta que tuvo la gran fortuna de poder fotografiar algo que pocos han podido ver...

Me escribe y me pregunta: 

—¿Alguna vez has visto una foto de las torres del Pilar desde el Moncayo?

—Noooooo —le contestó.

—Pues pronto lo vas a ver —me anuncia.

Y así fue. La mañana del 4 de enero de este nuevo año, con el equipo adecuado y buenas condiciones atmosféricas, no hacía frío ni aire, fotografió las torres del Pilar de Zaragoza al amanecer desde el Moncayo. 

Fotografía ampliada de Pep Puig (prohibido su reproducción sin permiso del autor)

¿Cómo te quedas? Pues así me quedé yo, ojiplática.

Cómo ya sabrás, la basílica del Pilar es actualmente el tercer edificio más alto de Zaragoza, con los 94 metros que miden sus torres. Le sigue la torre de La Seo (90 m) y es superada en primer lugar por la torre de comunicaciones conocida como "El Pirulí" (117 metros) y, desde hace poco en segundo lugar, por la Torre de Zaragoza, el edificio residencial de 106 metros más alto de Aragón. La desafortunada ubicación de este último bloque de pisos impide poder fotografiar el Moncayo desde el Puente de Piedra, tras el Ebro, junto al Pilar como pudo hacerse en la siguiente fotografía. Cosas que pasan en "Mañolandia"...

La primera fotografía que me envió Pep del Moncayo fue realizada desde Benabarre, a 192 km. Pero su récord es fotografiarlo desde Montsec d'Ares (Lleida), a 220 kilómetros, y cuya sierra ahora pudo fotografiar desde el Moncayo. 

El Moncayo fotografiado desde Benabarre por Pep PuigEl Moncayo desde la sierra del Montsec por Pep PuigSierra del Montsec desde el Moncayo. Fotografía de Pep Puig.

Muchísimas gracias Pep, por compartirlo conmigo y con los "encantadores" lectores del blog que podrán seguirte si así lo desean en:

www.instagram.com/peppuigfotografia/

Te puede interesar: 

¿Se ve el Cantábrico desde el Moncayo?

02.12.2022
RocÍo Herrera
1 Comentarios
Cueva del gigante Caco

Aunque en los últimos años no me paso por el blog lo que debería, he seguido muy activa en redes sociales intentando seleccionar y compartir noticias de interés sobre el Moncayo, sobre todo en Facebook donde el Encanto del Moncayo tiene más de 12.000 seguidores: www.facebook.com/encantodelmoncayo.

Esto hace que muchas personas que van a visitar el Moncayo contacten conmigo y me pidan información sobre senderos, lugares, estado de la nieve, etc. Pero por lo que más me suelen preguntar es por las cuevas de Los Fayos que desde hace unos años se han habilitado para que puedan visitarse.

Me gusta explicarles que una de ellas, la llamada cueva del gigante Caco, es realmente un castillo rupestre medieval y que la que más me gusta a mí es la ermita-cueva de San Benito porque me parece realmente encantadora. A alguna de estas cuevas se puede acceder libremente pero otras están cerradas con llave, aunque puedes acceder a todas ellas participando en las visitas guiadas que realiza el Centro de Visitantes de Los Fayos.  

Ermita-cueva de San Benito

Normalmente estas visitas se realizan durante el invierno los viernes, sábados, domingos y días festivos en horario de mañana y tarde, y cuando llega el verano se amplían a los jueves. En todo caso, puedes consultar los horarios actualizados del centro de visitantes de Los Fayos y de las visitas guiadas en la Agenda de nuestra página web: www.encantodelmoncayo.com/agenda. 

Recuerda que tienes que reservar las visitas previamente en el correo-e turismolosfayos@gmail.com o en el teléfono 689 463 749. Su coste es de 1'50 € por persona (gratuito para menores de 12 años, estudiantes debidamente acreditados y los que presenten el carnet joven).

Avisarte que suele cerrar unas semanas en enero y/o febrero pero que durante este largo puente festivo de la Constitución y de la Inmaculada abrirán todos los días. Así que si tienes la ocasión, ve a visitarlas, porque este encantador pueblos y sus cuevas son uno de los lugares imprescindibles que has de visitar en el Moncayo.

Por cierto, si no has podido realizar la visita guiada por algún motivo y quieres conocer la historia de estas cuevas, te lo conté ya hace unos añicos en los siguientes enlaces: 

Castillo rupestre y cuevas de Los Fayos.En el castillo de la Cueva De Caco.

29.11.2022
RocÍo Herrera
2 Comentarios

En Lituénigo ya han instalado su tradicional belén navideño. Se trata de un belén muy peculiar porque todas las figuras las han elaborado los vecinos del pueblo de forma artesanal, utilizando troncos de leña y ramas. Se puede visitar a cualquier hora ya que se encuentra distribuido por las calles de todo el pueblo y por la noche está iluminado, siendo aún más bonito.

La originalidad de este singular Belén y el gran encanto de este pequeño pueblo de la Comarca de Tarazona y el Moncayo han hecho que sea uno de los belenes más visitados de Aragón. Cada año introducen alguna novedad para seguir sorprendiendo a las personas que suelen visitarlo anualmente. Este año, hay varios animales nuevos que se unen a las más de 60 figuras que forman las distintas escenas que se reparten por diferentes lugares del pueblo, como son el pesebre en la plaza del castillo o los Reyes Magos en el frontón acompañados de sus camellos con un precioso mural de fondo, además de los pastorcillos, lavanderas y demás figuras tradicionales.

¡No te lo pierdas! 

28.11.2022
RocÍo Herrera
Ningún comentario
Jamás pensé años atrás que podría entrar en el Palacio de los Vera, por aquel entonces apuntalado y en estado ruinoso. Me gustaba el nombre por el que se le conocía, "La Casa de las Conchas", debido a los clavos forjados en forma de concha que decoran su puerta principal.  Había leído que había una reproducción de este mismo palacio en el Poble Espanyol, recinto que concentró los elementos arquitectónicos más emblemáticos de la arquitectura popular española durante la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Sus creadores visitaron más de 1.600 poblaciones antes de proyectar el recinto, entre ellas Borja donde eligieron este palacio, declarado muchos años después monumento nacional (1983). La idea inicial era derribar los edificios al finalizar la Exposición Internacional, pero sus creadores acordaron que debía ser concebido como un proyecto perdurable, como acabó sucediendo. Mi idea era conocer la reproducción del palacio en Barcelona ante el estado de ruina en el que se encontraba el verdadero, pero ya no va a ser necesario porque afortunadamente ha sido rehabilitado y he podido entrar y visitar el original, aprovechando las visitas guiadas que ha organizado el ayuntamiento tras su inauguración, y que te anuncié en una entrada anterior: Visitas guiadas al Palacio de las Conchas.El edificio va a tener diferentes usos municipales, pero espero que estas visitas guiadas en el palacio se repitan más adelante y al ser posible dirigidas al turismo, porque aunque la fachada ya cuenta mucho de su historia, su interior me ha encantado, así como las explicaciones del guía, al que felicito por los contenidos y la manera de dirigir la visita. Escudo y logia.(En arquitectura, una logia es una galería exterior con arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados. Espacio arquitectónico, utilizado sobre todo en la arquitectura italiana del siglo xv y siglo xvi)La visita fue interesante y divertida, porque gran parte del grupo era de Borja y los de mayor edad lo habían conocido hace muchos años con otros usos lúdicos y culturales, a los que lo destinó la iglesia tras heredarlo de su última propietaria que murió sin descendencia. Alberto, el guía, avisó y requeteavisó  para  que controlaran la emoción  los visitantes más mayores, ansiosos de contar sus vivencias, y al estar complicado conseguir callarlos fue bonito para nosotros conocer también sus historias. Acceso a una de las bodegas.Techo artesonado.Hasta que las visitas guiadas se repitan, comparto contigo alguna de nuestras fotografías y la descripción del palacio que Federico Bordejé hizo en sus "Rutas Becquerianas":"Sobresale el palacio de las Conchas, así denominado por los enormes y bien forjados clavos que signan al ferrado portón, como ofrendados exvotos de peregrinación a Compostela. Es un edificio que, por la calidad de sus restos, hace adivinar su retrospectivo fasto y merece ser calificado de regio y de suntuoso. El escudo de armas, albergado en gótico arrabá, soportado por tenantes y timbrado por lujoso yelmo sobre el que, a guisa de cimera, se alzan un enigmático rostro y flechas, acompañado de otras conchas, es la pieza más importante de la heráldica borjana. Su fecha— 146...—; y divisa son ilegibles pero, dada la rigurosa disciplina del blasón existente hasta el siglo XVI, en Aragón, bastan para anunciar un linaje esclarecido, entre las principales Casas del Reino. El conjunto del escudo, puerta y zaguán, anterior al renacimiento aragonés, acuerda su traza con las veladas labores del maderamen y los no borrados arcos conopiales de la luna. Por fin, las vastas estancias demuestran seguidamente, su clase de aristocrática mansión. Mas lo que ciertamente cautiva, son los vestigios de su ornamentación consistentes en la portada del único salón subsistente y en la bella logia exterior que, aunque murada, demuestra su primitivo destino de galería descubierta, tal como, de acuerdo con nuestras anteriores suposiciones, ha sido representada en el Pueblo español de Barcelona, cuyos organizadores tuvieron el acierto de copiarla. Bordejé ya describía la sala de la logia con los arcos aún cegados, abiertos en la restauración.Dicha ornamentación es muy original. Su conocimiento sería caro a Dieulafoy, empeñado en atribuirnos permanentes influencias orientales. La portada anuncia, en efecto, una composición donde, pese a sus complicados rasgos mudéjares y renacentistas que excluyen, sin embargo, al plateresco, más sencillo y elegante, se nota algo extraño, exótico, diríamos importado. Esta impresión sube de punto, no sólo en las esbeltas arquerías de la logia, sino, muy principalmente, en el frontón que, a modo de escape de la galería, se abre sobre la fachada lateral del palacio cuyas tracerías, a base de flora, festones y fauna, con suma perfección dibujadas, atestiguan influencias que se acercan, como Dieulafoy quisiera, a un marcado aire oriental y recuerdan en cierto modo, a un bizantino degenerado. La fecha del escudo, antes rodeado de yeserías, similares, cuya huella se descubre, nos indica los tiempos de las andanzas italianas de Alonso V de Aragón. La logia, de caracteres infrecuentes en las modalidades arquitectónicas regionales, nos descubre un italiano producto. No es, pues, aventurado el atribuir tan raro aunque bellísimo exorno, a la fantasía de un noble caballero borjano que quiso conmemorar en su solar, las lejanas aventuras de su ajetreada juventud."Bordejé, Federico.- Rutas becquerianos. Guía y breviario del Somontano del Moncayo.Portada renacentista.Hasta aquí nuestra bonita visita. En cuanto se organicen otras, si me entero, te aviso en la Agenda. Mientras tanto pregunta en la oficina de turismo sobre las visitas guiadas a la ciudad que con seguridad pasarán por la Casa de las Conchas y te explicarán su historia, las características y muchas de las curiosidades de su fachada.
25.11.2022
RocÍo Herrera
Ningún comentario

 

ÁGREDA 2022

Viernes, 2 de diciembre.

19.30 h. Inauguración de la Exposición V RALLY FOTOGRÁFICO Y IV CERTAMEN LITERARIO 2022 en Sala Exposiciones “García Royo”

20:00 h. Conferencia : Deliciosa botánica. Plantas comestibles en las obras de arte a cargo de Eduardo Barba Gómez. Investigador botánico y Paisajista. Lugar: Palacio de los Castejón. Se dará un obsequio a los asistentes

Sábado, 3 de diciembre.

10.30 h. Senda por las huertas árabes y ¡SACA TU PROPIO CARDO! con el hortelano José María Royo. Inscripción previa en la Oficina de Turismo.

12:00 h. Conferencia Recetas judías presentes en nuestra cocina con Álvaro López y degustación de “Cardo Rojo de fiesta”.

19:00 h. Concurso Nacional de Platos de Cardo Rojo de Ágreda (bases e inscripciones en la Oficina de Turismo) Obsequio para todos los inscritos. Lugar: Palacio de los Castejón.

Domingo, 4 de diciembre.

12.30 h. Cocinamos Cardo Rojo de Agreda con Asun Calvo. Jefa de Cocina de Hostal - Restaurante Dª Juana.

18:00 h. Showcooking: Cardo y Chocolate a cargo de Juan Carlos Lavilla. Pastelería Tres Chocolates. Precio: 5€, venta de tickets en la Oficina de Turismo. Lugar: Obrador Pastelería Tres Chocolates. Plazas limitadas.

Lunes, 5 de diciembre.

11.30 h. Senda por las Huertas Árabes, conoce el cultivo tan especial de esta hortaliza.

18:00 h. Escuela de Chefcitos a cargo de Gema Mayor. Restaurante el Bosque de Carymar. ¡Aprende a limpiar y cocinar Cardo Rojo de Ágreda! Taller infantil (de 5 a 12 años) en Palacio de los Castejón. Inscripción en la Oficina de Turismo.

Martes, 6 de diciembre.

12:00 h. Concierto Cuarteto de Cuerda. Lugar: Palacio de los Castejón. Durante el concierto se realizará la entrega de PREMIOS: RALLY FOTOGRÁFICO Y CERTAMEN LITERARIO

Al finalizar DEGUSTACIÓN de CARDO ROJO EN ENSALADA a cargo de LA ASOCIACIÓN “MUJERES DEL MONCAYO”

16:00 h. Un paseo por la Villa de las Tres Culturas: Ágreda. Salida desde Plaza Mayor. 3€/pers. Inscripción en Oficina de Turismo

Sábado, 10 de diciembre.

10:00 h. RUTA Interpretativa, Vozmediano: Patrimonio y Naturaleza. Salida desde Plaza Mayor en coches particulares. Almuerzo: 10€. Plazas limitadas. Inscripciones en Oficina de Turismo y tierradeagredamoncayo@gmail.com

Y DURANTE LAS JORNADAS DE CARDO ROJO… ¡CONCURSO TAPAS!Pruébalas en todos los establecimientos y gana una SMARTBOX.EXPOSICIÓN RALLY FOTOGRÁFICO Y CERTAMEN POESÍADía 2 Diciembre de 19:30h a 21:00h del 3 al 11 de diciembre de 11:00h a 19:30hColabora: Asociación de Mujeres del MoncayoEL M.I. AYUNTAMIENTO DE ÁGREDA AGRADECE LA LABOR DE LOS AGRICULTORES Y PRODUCTORES DE CARDO ROJO DEÁGREDA QUE, SIGUIENDO LA TRADICIÓN EN SU CULTIVO Y CON UN GRAN ESFUERZO Y DEDICACIÓN, NOS PERMITEN DISFRUTAR DE ESTE EXQUISITO MANJAR.LA ORGANIZACIÓN SE RESERVA EL DERECHO A VARIAR O SUPRIMIRCUALQUIER ACTIVIDAD DE ESTE PROGRAMAMás información e inscripciones en la Oficina de Turismo: 976 192 714 y en tierradeagredamoncayo@gmail.com

 

Tras un eterno "veroño", llegó la nieve al Moncayo. Ayer por la tarde, ya informaba de ello la página de Facebook del Santuario del Moncayo pero como las nubes cubrían las cumbres, apenas podíamos verlo desde la webcam de Villa Encanto, aunque al anochecer ya asomaba parte del manto blanco que cubría a nuestra montaña encantada.

Me preguntan muchas veces si las fotografías de las vistas del Moncayo en la web de Villa Encanto son reales y, yo les aclaro que son aún mejores pues es un paisaje vivo y cambiante, difícil de captar con una cámara. La privilegiada localización de Villa Encanto, permitió hace algo más de un año la instalación de la primera Webcam dirigida al Pico Moncayo para que senderistas, montañeros y amantes del Moncayo pudieran contemplar nuestras vistas, emitiéndose fotografías espaciadas en cortos periodos de tiempo y realizadas a lo largo del día, sumándonos a las red de cámaras web de la Federación Aragonesa de Montaña en espacios montañeros. Ellos se ocuparon de instalar la cámara y nosotros colaboramos en mantenerla encendida y conectada a nuestra red Wi-fi.

Nuestros dos alojamientos son punto informativo de la Red de Informadores Voluntarios de la campaña Montaña Segura y estas webcam permiten conocer, en tiempo real, las condiciones meteorológicas, por lo que son un elemento de información y seguridad para los montañeros. La red suma ya 36 cámaras, que se pueden consultar en la web alberguesyrefugios.com.

Ascender al Moncayo en invierno es una actividad en montaña invernal y  para ascender seguros cuando está nevado es necesario contar con una formación previa en montaña invernal y por supuesto llevar y saber utilizar el equipo adecuado. Te recomiendo leer la información del siguiente enlace: Ascender seguros al Moncayo cuando está nevado.

Moncayo, ayer al anochecer.

Las previsiones meteorológicas anuncian más nieve a lo largo de la semana, así que con un poquito de suerte nos aguanta blanco el Moncayo hasta la primavera. Nos hace mucha falta la lluvia y la nieve.

Webcam Villa Encanto 👉 www.villaencanto.es/webcam-en-el-Moncayo

16.11.2022
RocÍo Herrera
Ningún comentario
En la Fuente del Sacristán.

Este otoño está siendo un poco extraño en el hayedo. La sequía ha adelantado la caída de las hojas pero en los hayedos que crecen a menor altitud aún quedan hojas verdes en sus copas más altas. Sin embargo, este fin de semana, el hayedo de Peña Roya, aún conservaba sus hojas otoñales y estaba precioso. De hecho había muchos turistas y paseantes disfrutando del color y cuando nos fuimos la zona de aparcamiento estaba completa con los forestales controlando el tráfico. Hay un sendero que lo recorre y que ya te recomendé, el S1-Hayedo de Peña Roya, que se está haciendo bastante popular en blogs y medios de comunicación.

Hayedo de Peña Roya. Parque Natural del Moncayo.

Nosotros únicamente dimos un pequeño paseo por el entorno de la Fuente del Sacristán, donde están posiblemente las hayas más grandes y antiguas de este hayedo, declarado "arboleda singular de Aragón". Me gusta cruzar por los pequeños puentes de madera de sus riachuelos y respirar su encanto. Allí hay una zona de picnic cubierta, ideal para el verano, y uno de los peculiares refugios "vivac" del Parque Natural del Moncayo. Me dio mucha pena ver caída una enorme haya que enmarcaba con sus ramas la fuente, ya sólo podré admirarla en mis fotografías y memoria. En fin, que se le va a hacer, te sigo contando...

Siempre me he preguntado cual sería el origen del nombre de la fuente del Sacristán... Mi querido amigo, Jesús Bona, me decía que los nombres de las fuentes del Moncayo ascendían de cargo eclesiástico según te acercabas a la cumbre de San Miguel, arcángel defensor de la iglesia y muy venerado en las comarcas de alrededor. De ahí los nombres de fuente del Sacristán, fuente de los Frailes y fuente de San Gaudioso (obispo de Tarazona).

Pedro Perez Calvillo. Y si...

La cosa es que buceando en mis archivos tras una de mis últimas visita a Tarazona y sus monumentos, di con la figura de un personaje histórico muy importante, Pedro Perez Calvillo, obispo de Tarazona. Este buen señor compró el castillo y lo convirtió en Palacio Episcopal. Casualmente visitado por mí, el día anterior a mi paseo por el hayedo, para conocer las nuevas estancias abiertas a las visitas guiadas, entre las que se encuentran las que fueron los aposentos del obispo. Tengo que volver porque los calabozos estaban cerrados por labores de mantenimiento y tampoco los conozco... Pero eso será más adelante, ya te contaré.

Antiguos aposentos del obispo del Palacio Episcopal de Tarazona.

Ahora viene la casualidad o "causalidad". En 1351, la diplomacia aragonesa descontenta con que el Papa eligiera sólo extranjeros como obispos de Tarazona, logró el nombramiento de Pedro Perez Calvillo, por entonces sacristán de la catedral, al frente de la diócesis turiasonense para sustituir al francés Gaufrido. Seguramente no tenga ninguna relación con la fuente aunque este buen señor fuera sacristán, si tú sabes el origen real espero que nos lo cuentes pero es una buena excusa para hablarte de Pedro y de su hermano Fernando, que lo sustituyó como obispo tras su repentina muerte y que llegó a ser cardenal de Benedicto XIII, un terco Papa aragonés de por aquí cerca y del que ya te hable: "Leyenda, maldición o profecía: El cráneo del Papa Luna".

El mandato de Pedro Lopez Calvillo no fue nada fácil:

El enfrentamiento entre Castilla y Aragón, cuyos episodios más violentos correspondieron a la Guerra de los dos Pedros (1356-1369), afectó gravemente a toda la circunscripción y condicionó la labor del prelado, que encauzó todos sus esfuerzos a su reorganización y reconstrucción material. Pedro I invadió en varias ocasiones el somontano ibérico aragonés, la zona más castigada, tomando dos veces Tarazona (1357-1360 y 1363-1366), y una Calatayud (1362-1366) y Borja (1363-1366).

Durante la guerra, Pedro el Ceremonioso confió a Pérez Calvillo misiones diplomáticas y tareas militares cruciales. Así, en 1362 le encomendó la custodia de Tarazona, de nuevo amenazada por Pedro I, y en 1366, tras la retirada castellana, la reorganización de la frontera bilbilitana. El obispo permaneció en Calatayud hasta la primavera de 1367, cuando marchó al norte para encargarse de la defensa de Tarazona. La ciudad vivía entonces un trance crítico: despoblada y muy falta de gentes de guerra, el monarca había llegado a consultar a las Cortes del reino la opción de demolerla ante la imposibilidad de hallar quien aceptase su capitanía.

Concluido el choque armado, el prelado continuó como capitán de Tarazona hasta la firma de la paz definitiva en 1375 para garantizar la seguridad de toda la comarca ante eventuales incursiones fronterizas. Junto con otros oficiales reales, como máxima autoridad civil y militar, impulsó la normalización de la vida ciudadana mediante la adopción de medidas para la reconstrucción del recinto amurallado y los edificios públicos, y la reinstalación de los vecinos desplazados; incluso autorizó la reedificación de la sinagoga mayor de la judería turiasonense" [MOTIS DOLADER, M. Á., y AINAGA ANDRÉS, Mª T., 1987, p. 121].

Arca y ajuar funerario de Pedro Pérez Calvillo. Fotografía de Tarazona Monumental. Visitar.

Con mano dura, protegió y reconstruyó Tarazona y el resto de municipios de la diócesis que quedaron arrasados por una de las guerras más violentas habidas en estas tierras rayanas con Castilla. También consiguió que Calatayud y Tudela no se promulgaran como diócesis independientes tras su solicitud al papado, al conseguir rango jurídico de ciudad.

De que cosicas me entero ¿verdad?, y todo por dar un bonito paseo por el hayedo. Tengo muchas ganas de contarte "a mi manera" todas las cosas que he conocido estos meses en los que te he tenido un poco abandonad@. Espérame.

14.11.2022
RocÍo Herrera
Ningún comentario

El pasado 29 de octubre, Daniel Izquierdo, joven corredor de montaña natural de Ágreda, realizó corriendo la  ruta Ágreda-Pico del Moncayo-Ágreda para conseguir hacerla en el menor tiempo posible. Aunque el objetivo principal, además del deportivo, era crear un vídeo para hablar sobre la despoblación en la zona, así como en otros muchos lugares, y lo que podemos hacer para solucionar este problema de nuestros pueblos. 

El reto consistió en salir desde la Plaza Mayor de Ágreda, pasar por Aldehuela de Ágreda, cruzar los hayedos del Moncayo soriano, ascender por el Barranco de Castilla hasta alcanzar la cima del Moncayo, para luego volver a Ágreda por el mismo recorrido. Un total  de más de 30 km de longitud y un desnivel positivo de más de 1500 m. que fue realizado en un tiempo de 2 horas y 54 minutos.

A continuación, puedes ver el vídeo del recorrido. Míralo y escucha hasta el final porque Daniel tiene algo importante que decirte.

Por cierto... ¡Qué bonita es Ágreda! Me tiene "enamorá"

14.11.2022
Casa rural "Cuenta la Leyenda"
1 Comentarios

Las tardes lluviosas son excelentes para reunirse con los amigos e intercambiar vivencias, risas y, en nuestro caso, conocimientos. Este último fin de semana nos visitaron Piedad y Ramón, propietarios de la casa rural Manubles, con los que tenemos una gran amistad y a los que conocimos gracias a nuestra pasión por el Moncayo. Piedad no se maneja del todo bien con la informática por lo que le echo una mano cuando lo necesita, sin embargo es una excelente cocinera y repostera y vino dispuesta a que aprendiéramos a hacer sus famosas rosquillas de anís. Y como me dio permiso para compartir la receta con los seguidores del blog, allá voy...

Ingredientes:- 1 huevo, ingrediente que utilizaremos como referencia para el resto de medidas que debes multiplicar por la cantidad de huevos que utilices.- 60 gramos de azúcar para la masa.- 60 gramos de aceite de oliva.- 60 gramos de anís.- 250 gramos de harina (según la marca comercial es posible que la masa pida más, añade un puñadico más si ves que lo necesita).- 1 cucharada pequeña rasa de levadura (tipo cuchara de desayunos).- Aceite de oliva o girasol para la fritura.- Un plato hondo con bastante azúcar para rebozarlas una vez fritas.Pesamos, batimos y mezclamos bien los ingredientes de la masa.Preparación:Piedad ha pesado y mezclado los ingredientes para la masa con Thermomix (ha venido muy preparada), pero nosotros somos más manuales y tendremos que hacerlo con un batidor y una báscula de cocina.1- Batimos el huevo y mezclamos con el azúcar.2- Posteriormente añadimos el aceite y seguimos batiendo echando el anís.3- Cuando está todo bien batido, pasamos a amasarlo junto a la mitad de la harina y luego con la levadura, mezclamos bien y continuamos echando el resto de la harina. 4- Seguimos amasando hasta obtener el espesor adecuado.5- Espolvorea la mesa de trabajo con un poco de harina, coge porciones de la masa para hacer churros finitos que unirás, a modo de rosquillas. Mientras calienta aceite abundante con un trocito de cáscara de cítrico (limón, pomelo, naranja, etc).6- Cuando el aceite esté caliente, fríe las rosquillas a fuego medio-alto y dales la vuelta para que se doren por igual. Cuando estén fritas colócalas sobre papel de cocina para que no queden aceitosas y rebózalas con azúcar normal antes de que se enfríen.No te puedes imaginar el olor tan dulce y auténtico que aún continuaba en la casa al día siguiente cuando nos levantamos y por supuesto desayunamos con estas deliciosas rosquillas. Ahora nos toca hacerlas a nosotros solos, ya te contaré... aunque alguna llamada de auxilio tendremos que hacerle a Piedad. Y si lo conseguimos, las añadiremos a nuestros desayunos moncaínos.Servicio de desayunos en la habitación de la casa rural "Cuenta la Leyenda"¿Te animas a hacerlas tú? Si no te salen, siempre puedes visitar el bello valle del Manubles y preguntarle a Piedad y Ramón. Son unos excelentes anfitriones y dirigen una casa rural pionera y "de las de verdad".Enlaces recomendados:- Casa rural Manubles en Bijuesca, valle del Manubles.- Casa rural "Cuenta la Leyenda..." en Bulbuente, valle del Huecha.

Síguenos

Hazte fan de encantodelmoncayo.com

 

¿Necesitas alojamiento? 

Patrocinadores

Booking.com

Visitas:

Recomendar esta página en:

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© 2023 www.encantodelmoncayo.com