Aragón celebrará el Día Mundial de las Aves Migratorias, el próximo 14 de mayo, con una jornada histórica en torno a la promoción de la ornitología y el ecoturismo en nuestra Comunidad. Por primera vez, Birding Aragón, la Dirección General de Educación Ambiental y Cambio Climático y la de Gestión Forestal y Medio Natural del Gobierno de Aragón, desarrollarán de forma conjunta una jornada en la que se llevarán a cabo más de una veintena de actividades relacionadas con las aves a lo largo y ancho del territorio aragonés. La programación incluye propuestas para todos los públicos en más de 17 comarcas aragonesas. Un amplio abanico de alternativas que pasan por talleres de iniciación, rutas ornitológicas guiadas, avistamientos de rapaces, jornadas de observación o seguimientos de aves concretas en diferentes hábitats. Expertos y educadores ambientales de diferentes ámbitos de la Comunidad dirigirán las actividades a través de las cuales se podrán recorrer bosques, cañones, barrancos, lagunas, humedales, páramos o pinares, descubriendo la avifauna de cada entorno.En el Parque Natural del Moncayo podrás conocer con un paseo guiado los diferentes ecosistemas de este Espacio Natural protegido y las aves que habitan en ellos, sus costumbres e indicios de su presencia. El recorrido comenzará en el entorno de Agramonte y llegará hasta el hayedo de la Fuente de la Teja. Previamente se realizará una breve introducción en el Centro de Interpretación y se mostrará la parte expositiva relacionada con la temática de la actividad. El punto de encuentro será el Centro de Interpretación de Agramonte a las 10:00h. Se necesita inscripción previa en el siguiente enlace: formulario online,*Los menores de 12 años deben ir acompañados+INFO y actividades en otros entornos naturales de Aragón en Birding Aragón.
Las Jornadas Micológicas de Primavera en San Martín de Moncayo volverán a celebrarse este año con numerosas novedades, entre ellas un taller de Astronomía, dos rutas de senderismo y un taller de fotografía con smartphone.
PROGRAMA JORNADAS >>Las lluvias de la últimas semanas vaticinan una muy buena temporada micológica esta primavera en el Moncayo. Para que disfrutes del maravilloso mundo de las setas, tanto tú como los que vengan detrás de ti, no olvides ser muy respetuoso a la hora de recolectarlas, siguiendo la normativa. Te hice un resumen de la normativa actual de Aragón en un post anterior: Consejos y normativas para la recolección de setas en el Moncayo aragonés.
Importante:
Recolecta sólo las setas que conozcas a la perfección, o sease, que sepas segurisísimo que es la especie comestible y no otra similar, recuerda que toda seta comestible tiene su especie gemela tóxica (y puede ser complicado diferenciarlas en numerosas ocasiones)Utiliza cestas donde vayan bien aireadas.Cuando la extraigas con la navaja, recubre bien el micelio donde estaba la seta para proteger el hongo subterráneo que la produjo.En Aragón se puede extraer un máximo de 3 kilos en las zonas que no estén señalizadas como acotadas.Dentro del Parque Natural aparca el coche sólo en las zonas habilitadas para ello, te garantizo que multan si no lo haces así. No es necesario llevarte el trofeo micológico a casa, sobre todo si no lo conoces o es tóxico, puedes fotografiar las setas sin cogerlas, ni arrancarlas, y reunir una bonita colección de imágenes que guardar para ti o compartir en tus redes sociales para que otros las conozcan.Y siempre, siempre, mucho respeto cuando las recojas. Depredadores no, gracias.En el Centro Micológico de San Martín de Moncayo te asesorarán no sólo en materia micológica, sino también en senderismo y te informarán del resto de oferta turística de la localidad y de la Comarca de Tarazona y el Moncayo. Han mejorado y ampliado la exposición y aseguran que disponen de una colección de setas naturales que no podrás ver en otro lugar. Pueden ayudarte a identificar las especies que recolectes, pero si no las conoces, recoge sólo un par de ejemplares y deja el resto en su lugar. El centro micológico abre de nuevo sus puertas este mes de abril. A continuación puedes ver los horarios de apertura. Las fotografías del post pertenecen a su página de Facebook Micología en San Martín de Moncayo, donde te facilitarán más información.Trasmoz es famoso por sus leyendas de brujas y sus pobladores cuidan que la magia no se pierda. En esta ocasión han necesitado la ayuda de su ayuntamiento, que hace un par de años compró el mágico castillo del siglo XIII que corona el pueblo a la fundación que lo gestionaba hasta entonces. Debido a la pandemia y a la necesidad de consolidar la torre de acceso por peligro de desprendimientos, no ha podido abrirse de nuevo a las visitas hasta el pasado sábado, ampliando los horarios, tras finalizar las obras de consolidación necesarias y renovar la exposición que había en el interior.
Torre de acceso.En esta nueva etapa se han incorporado, a los contenidos de la torre del homenaje, un herbolario y los instrumentos de tortura y castigo que la Inquisición utilizaba con las supuestas brujas, donde ya se encontraban parte del museo de la brujería junto a una exposición de las piezas halladas en las excavaciones, entre ellas una vajilla medieval completa del último señor feudal del castillo de Trasmoz, Pedro Manuel Ximénez de Urrea (1485-1524). En la entrada y patios también se pueden ver ahora, armas defensivas de un castillo, como la catapulta de la imagen inferior.
CatapultaEl ayuntamiento actualmente también está trabajando en futuras visitas guiadas por el pueblo y sus obradores de pan, miel, aceite y quesos. Lo cierto es que si no conoces este pueblo, o hace mucho que no vas por Trasmoz, vale la pena visitarlo porque ha habido numerosas mejoras turísticas en el pueblo, como miradores, murales, esculturas de sus brujas y paseos guiados. Nosotros en cuanto podamos, volveremos para conocer la nueva exposición del castillo y esperaremos expectantes nuevas mejoras en el castillo, si las hay. Ya nos contarás que te parece cuando lo visites. Te dejo los nuevos horarios a continuación.
DESPOSORIOS DE JAIME I de Aragón y LEONOR de Castilla en Ágreda.
Tras el intermedio de los dos últimos años, la Villa de las Tres Culturas retoma esta primavera la celebración de una nueva edición de los Desposorios de Jaime I de Aragón y Leonor de Castilla. La única boda real celebrada en la provincia de Soria. Este año tendrán lugar entre los días 6 al 8 de mayo durante los cuales se recreará el Real enlace que tuvo lugar el 6 de febrero de 1221 en la Iglesia de la Peña, actual Museo de Arte Sacro, hace ya 801 años.
Aunque están previstos diferentes talleres en el mes de abril, el plato fuerte de las celebraciones tendrá lugar a partir del viernes 6 de mayo. A lo largo de todo el fin de semana, Ágreda se sumergirá en el Medievo con toda una serie de actos como desfiles, justas, mercado, música…. que discurrirán entre las calles y plazas engalanadas para ocasión.
En los próximos días se hará la presentación del programa detallado con todas las actividades, horarios y localizaciones.
PREVIAMENTE SE REALIZARÁ UN TALLER DE COSTURA MEDIEVALDurante la celebración de esta feria medieval, los agredeños y foráneos podrán lucir sus galas al estilo de la moda del siglo XIII, para lo cual se ha organizado un taller de confección de vestimenta histórica. Serán tres intensas jornadas en las que se introducirá a los participantes en el conocimiento de la vestimenta y moda del siglo XIII: tejidos, colores, y diseños…
El curso incluye además tanto el aprendizaje del corte como también la confección de prendas, tocados, complementos, tal y como se elaboraban en la época. El taller estará impartido por Pedro Palacios Piazuelo estudioso de la indumentaria medieval y miembro de la Asociación Historica Vestimentum de Caspe, asociación que se dedica al estudio y confección de prendas históricas y tradicionales. Ha trabajado en indumentaria para programas de TV como Reino y Corona de Aragón TV y con productoras a nivel nacional para documentales y cortos históricos. En 2013 ganó el primer premio de Indumentaria Medieval de Las Bodas de Isabel de Teruel.
Previa inscripción, el taller se celebrará los días 7, 8 y 9 de abril en las salas del Palacio de los Castejón, jueves y viernes de 16:00 a 18:00 y sábado de 10:00 a 14:00. Se trata de una actividad gratuita (excepto los materiales) y con plazas limitadas. Los interesados aportarán las telas necesarias que precisen y deberán llevar, tijeras, alfileres, agujas, hilo, metro y jaboncillo.
Información e inscripciones en el Ayuntamiento de Ágreda y en la Oficina de Turismo, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas (teléfono 976 647 188 / medioambiente@agreda.es)
Fuente: Nota de prensa del Ayuntamiento de Ágreda.
El edificio estaba totalmente abandonando y casi en estado de ruina, pero afortunadamente sus actuales propietarios lo han salvado con un ambicioso plan para recuperarlo como monumento histórico, pero también como alojamiento turístico con espacios culturales y museísticos. Anteriormente, habían ya recuperado el vecino castillo de Grisel, por lo que en está segunda restauración la experiencia les habrá sido muy útil.
El edificio consta de dos partes, la torre de origen musulmán del siglo XII, catalogada como Bien de Interés Cultural, en cuyas salas realizarán exposiciones fijas y temporales, y el Palacio del siglo XVI anexo a la torre, de estilo renacentista aragonés, con un patio interior con una galería de arcos renacentistas del reinado de los Reyes Católicos.
Un poco de wiki-historia:
"El castillo fue comprado por Sancho VII de Navarra en 1195, con el fin de abrir un frente contra las tierras ocupadas por el Islam, después paso a manos del Reino de Aragón que tras la muerte Pedro II en 1242 Don Lope Ximénez de Luesia, lugarteniente de Jaime I, dio al monasterio de Veruela todas las posesiones de Zaragoza y Bulbuente entonces llamado Bulbón, junto con la villa, a cambio de que el monasterio les cediera la villa de Purujosa y 3000 sueldos jaqueses.
Cuando el monasterio recibió el castillo, estaba prácticamente en ruinas, y sobre el s. XIV empezaron a reformar la torre y a demoler parte del castillo. En el s. XVI, el monasterio decidió mejorar y ampliar el palacio al que al tener un aspecto más palaciego se le empezó a llamar, palacio de los Abades de Veruela. En el s. XIX con la Desamortización española pasó a manos privadas, hasta que en 2012, el actual propietario compró el castillo-palacio y empezó a restaurarlo."
Wikipedia
Nosotros lo visitamos antes de que finalizaran las obras, aunque ya faltaba poquito, y la verdad es que nos encantó. Luis y Elena, las personas que gestionan los dos castillos, son unas estupendas personas y buenos compañeros con los que colaboramos cuando no tenemos disponibilidad en nuestros respectivos alojamientos (uno de ellos también en Bulbuente por lo que somos vecinos). Por cierto, ya puedes reservar si quieres vivir la experiencia de dormir en un castillo, nosotros te trataremos como a un Rey o a una Reina, pero en sus castillos casi podrás serlo 😉Castillo de Bulbuente - Reservar en Booking.com Castillo de Grisel - Reservar en Booking.comRecuerda que a nosotros podrás encontrarnos en:Villa Encanto, en Añón de MoncayoCasa rural "Cuenta la Leyenda...", en Bulbuente.Septiembre es un mes en el que todo el mundo anda ocupado, no viaja tanto y nos da a nosotros un pequeño respiro para poder moncayear con buen tiempo y sin tener que estar pendiente de los huéspedes de Villa Encanto y de la casa rural "Cuenta la Leyenda", pero sobre todo me da tiempo a mi para poder contártelo.
Así que te cuento... Este fin de semana nos fuimos para el Moncayo soriano, a Noviercas, un pueblecito castellano que los becquerianos conocen bien ya que allí vivió durante un tiempo Gustavo Adolfo Bécquer junto a su esposa, Casta Esteban, hija del médico del pueblo. Pero eso te lo cuento otro día, principalmente porque el Museo municipal dedicado al poeta en Noviercas se encuentra cerrado y no puede visitarse, una pena... Afortunadamente, su torreón árabe sí pudimos visitarlo, gracias a Montse, la persona que lo enseña habitualmente, aunque nos comentó que en estos momentos lo hacía de forma voluntaria, cosa que agradecemos porque ya estuvimos allí anteriormente dos veces sin poder hacerlo.
Aprovecho para decir que, son muchas las personas como Montse García que invierten su tiempo libre en apoyar iniciativas culturales, abrir centros de visitantes, realizar visitas guiadas y enseñar monumentos, muchas veces con una contraprestación económica mínima o inexistente. Gracias a su bonita labor, podemos visitar lugares en el entorno rural que pasarían al olvido y a la posterior ruina si no estuvieran ellos. Por experiencia personal sé que no es fácil por muchos motivos que no vale la pena enumerar, porque no se hace para que te lo agradezcan ni para un enriquecimiento que no sea el poder emocionar con lo que te emociona (algo que no todo el mundo comprende).
Sigo contándote... porque la jornada depararía muchas sorpresas y finalmente nuestros pasos SÍ seguirían los de los hermanos Bécquer. Pero eso te lo cuento en posteriores publicaciones, porque ya sabes que me enrollo como las persianas y fue ¡tan emocionante! ¡Por fin podíamos entrar en el Torreón de Noviercas! Una conquista más del "Encanto del Moncayo" con la ayuda de unos buenos amigos 😉
En el interior de este espectacular torreón árabe del siglo X se encuentra el Centro de Interpretación de los Torreones y Fortalezas del valle del Rituerto, siendo este uno de los torreones mejor conservados y el único cuyo interior es “visitable”.
La entrada al torreón se encuentra en el primer piso, a una altura de 3,5 metros, a la que se accede mediante una escalera que antiguamente sería móvil y retirada en caso de ataque. Un pozo alimentado por un manantial en el semisótano les garantizaría el agua en asedios prolongados.
La exposición sobre este tipo de fortificaciones ocupa las cuatro plantas restantes donde a través de audiovisuales y paneles explicativos conocerás su historia, materiales de construcción y sus funciones de vigilancia, refugio y defensa, en una tierra de fronteras donde árabes y cristianos luchaban por su conquista.
La visita culmina con la subida a la azotea por una escalera de hierro muy alta, no apta para personas con vértigo o niños. El resto de plantas se comunican con una escalera de madera bastante accesible pero las vistas desde arriba de la Sierra del Moncayo y la meseta castellana sólo son para valientes y como no es mi caso, la siguiente foto fue gracias a Manuel, que llega a todos los lados y más si es por una foto. El Moncayo estaba cubierto así que te asomo mejor al pueblo y a los campos que lo rodean, tan bellos y tan únicos...
La idea era continuar visitando el pueblo y los alrededores, pero una sugerencia de Montse nos llevó un poco más lejos, a un lugar donde los hermanos Bécquer nos esperaban sin nosotros saberlo y donde volveríamos a ver el torreón de Noviercas de una manera muy especial. Pero eso te lo cuento otro día 🙋